El proyecto institucional es construido con el aporte de todos.
CONSTRUCCIONES 2019 – SEPTIMO
NOMBRE DEL PROYECTO: ECO HOTEL CON GRANJA EDUCATIVA
OBJETIVOS DEL PROYECTO: Establecer las condiciones bajo las cuales es viable la realización de un proyecto de un ECO HOTEL CON GRANJA EDUCATIVA en el Municipio de General Pueyrredon.
DESCRIPCION DEL PROYECTO: Se caracteriza por estar rodeado de un espacio abierto en las inmediaciones de Sierra de las Padres en donde el huésped puede estar en contacto con la naturaleza, animales, costumbre campestres y vivir unos días de relax y esparcimiento junto a su familia y/o amigos, enfocado al turismo interno y externo del país.
El fin del proyecto es alcanzar y atender de las necesidades básicas de los huéspedes a través de la creación de espacios con bajo impacto ambiental y al mismo tiempo ofrecerles diferentes actividades recreativas de diferentes índoles, que se le propone en el complejo Arquitectónico sustentable y ecológico que estará unido a la granja ecológica
AREAS: Formación Científico Tecnológico (Emprendimiento Productivo y Desarrollo Local, Instalaciones de Acondicionamiento de Aire)
……………………………………………………………………………………………………………
CONSTRUCCIONES / ELECTRÓNICA / PROGRAMACIÓN/2019 – SÉPTIMO
NOMBRE DEL PROYECTO: Generación de energía eólica
OBJETIVO DEL PROYECTO: Generar energía eólica, convertirla y almacenar energía eléctrica. El objetivo final del proyecto es, que una vez que esta propuesta funcione en nuestra escuela, pueda ser trasladada al campo para abastecer de energía eléctrica a sectores donde aún no llega.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se trata de instalar un molino de extracción de agua tradicional de campo en la terraza de la EEST Nº2. Para ello se realizarán las adecuaciones electrónicas y electromecánicas necesarias con el fin de generar y almacenar energía eléctrica en baterías.
Esta energía producida alimentará los pasillos de la EEST Nº2 y al invernadero automatizado cuya planimetría y construcción estará a cargo de la especialidad Construcciones.
La especialidad Programación desarrollará el software para la automatización del invernadero.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
5to – PROGRAMACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO: Desarrollo del Sitio Web EEST Nº2 “Educación y Trabajo”
OBJETIVO DEL PROYECTO: Actualización del sitio web institucional dinámico.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Desarrollo de código que permita la actualización del sitio web institucional. Vista de administrador donde se registren noticias y se carguen los programas de todas las materias. En esta misma vista el administrador podrá consultar listados varios. Vista de usuario que contemple registro y consulta de programas por materias.
AREAS: Laboratorio de diseño web / Laboratorio de diseño de Bases de Datos /Base de datos
………………………………………………………………………………………………………………….
6to – PROGRAMACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO: Sitio web “Amigas de la Ciudad”
OBJETIVO DEL PROYECTO Desarrollo de sitio web dinámico conforme los requerimientos del usuario.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El desarrollo del sitio se propone como una retribución para la organización sin fines de lucro que brinda aportes en nuestra escuela en cuanto al cuidado ante las adicciones, respeto y diversas problemáticas adolescentes.
Los estudiantes realizarán una entrevista a los responsables relevando las necesidades del software. Desarrollarán diseño de interfaz gráfica, base de datos y programación.
La vista de usuario y de administrador tendrán funciones diversas aportando formularios y listados acordes a las necesidades de la organización.
AREAS: Desarrollo de Aplicaciones Web Estáticas. / Desarrollo de Aplicaciones Web dinámicos /
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
CONSTRUCCIONES 2019 – SEPTIMO
NOMBRE DEL PROYECTO: PLAYA ACCESIBLE
OBJETIVOS DEL PROYECTO. Valorar la unión de los estudiantes de la especialidad construcciones, observando los efectos producidos en la demanda turística y a nivel social por la implementación de servicios de balnearios accesibles en la costa atlántica bonaerense, tomando como caso de estudio EL BALNEARIO CERO SEA VIEW DE PUNTA MOGOTES PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON con ello se pretende, no solo analizar el segmento turístico en particular, sino también demostrar la importancia del cumplimiento de los derechos humanos.
DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto se centra en observar la importancia de involucrar a las personas con discapacidad en la actividad turística, no solo por la condición natural de ser un derecho, sino, con el fin de ampliar la visión a los efectos que implicaría el ejercicio de ese derecho en cuanto a las repercusiones económicas y sociales que impactarían directamente sobre este destino turístico. El turismo como fenómeno social concierne, prácticamente, a toda nuestra sociedad, donde las personas con discapacidad comparten los mismos deseos que los demás en cuanto al disfrute de su tiempo libre.
AREAS: Todos los espacios curriculares de Formación Científico Tecnológico y Formación Técnico Específica de la especialidad
…………………………………………………………………………………………………………………..
CONSTRUCCIONES 2019 – SEPTIMO
NOMBRE DEL PROYECTO: Diseño de una vivienda unifamiliar con instalaciones Geotérmica de muy baja entalpia
OBJETIVOS DEL PROYECTO: El diseño de una vivienda unifamiliar para cinco persona con bajo consumo energético, de manera que el aporte de energía no renovable sea el mínimo para conseguir las condiciones de confort óptimas para los ocupantes durante todo el año.
DESCRIPCION DEL PROYECTO: Para el diseño de la vivienda se tendrá en cuenta el aporte de la energía solar pasiva y el uso de aislantes térmicos a lo largo de la envolvente para la reducción de las necesidades de energía, se dimensiona una instalación geotérmica para el abastecimiento de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria
AREAS: Formación Científico Tecnológico (Emprendimiento Productivo y Desarrollo Local, Instalaciones de Acondicionamiento de Aire)
Formación Técnico Específica (Proyecto Final, Dirección de Obra, Ejercicio Profesional de la Construcción)
CONSTRUCCIONES 2019
SEXTO
NOMBRE DEL PROYECTO: La energía Mareomotriz como energía Renovable
OBJETIVO DEL PROYECTO: Conocer y aprender acerca de la generación de energía eléctrica mediante el uso de la energía motriz producida por las olas del océano.
DESCRIPCION DEL PROYECTO: Las mareas, es decir el movimiento de las aguas del mar, producen una energía que se transforma en electricidad. Se aprovecha la energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las mareas.
El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la baja mar. Cuando la marea sube el nivel del mar es superior al del agua del interior, abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus movimientos hacen que también se muevan las turbinas de unos generadores de corriente situado junto a los conductos por los que circula el agua
AREAS: Formación Científico Tecnológico (Instalaciones Sanitarias y Gas).
Formación Técnico Específica (Proyectos de instalaciones, Dirección y ejecución de las instalaciones, Sistemas constructivos, Proyecto)
………………………………………………………………………………………………………………………..
CONSTRUCCIONES / ELECTRÓNICA / PROGRAMACIÓN/2019
SÉPTIMO
NOMBRE DEL PROYECTO: Generación de energía eólica
OBJETIVO DEL PROYECTO: Generar energía eólica, convertirla y almacenar energía eléctrica. El objetivo final del proyecto es, que una vez que esta propuesta funcione en nuestra escuela, pueda ser trasladada al campo para abastecer de energía eléctrica a sectores donde aún no llega.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Se trata de instalar un molino de extracción de agua tradicional de campo en la terraza de la EEST Nº2. Para ello se realizarán las adecuaciones electrónicas y electromecánicas necesarias con el fin de generar y almacenar energía eléctrica en baterías.
Esta energía producida alimentará los pasillos de la EEST Nº2 y al invernadero automatizado cuya planimetría y construcción estará a cargo de la especialidad Construcciones.
La especialidad Programación desarrollará el software para la automatización del invernadero.
AREAS:
Especialidad Programación
5to año Laboratorio de Redes Informáticas
Especialidad Construcciones
5to Materiales de Obra
4to Planificación de Obra
5to Sistemas Constructivos
7mo Proyecto
Especialidad Electrónica
Montaje de Proyectos Electrónicos
Aplicaciones de Electrónica Analógicas
Montaje de Proyectos Electrónicos
PROGRAMACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO: Travesía por Mogotes ONG
OBJETIVO DEL PROYECTO: Desarrollo de sitio dinámico conforme a los requerimientos del usuario.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se trata del desarrollo de un sitio web dinámico para la ONG “Travesía por Mogotes”. La aplicación debe permitir la carga de datos de los competidores, registrar los tiempos de la competencia y hacer la clasificación en forma automatizada en el trayecto ya que actualmente se hace manualmente. Se apunta además a generar listados de clasificación por prueba y por categoría además de imprimirlos
AREAS: Desarrollo de Aplicaciones Web Estáticas / Desarrollo de Aplicaciones Web Dinámicas
* Proyecto “La escuela técnica te invita a programar”
Equipo de gestión
* Proyecto de Muestra anual de trabajos previsto para el 01 de noviembre de 2019.
Equipo de gestión
* Proyecto de evaluación por capacidades profesionales 7mo año
* Proyecto de evaluación de saberes 3er año
* Proyecto de expresión oral – original de Prof Mirta Fernández (jubiliada)
a cargo del profesor Gustavo Sícora
* Proyecto del equipo de Orientación – Jorgelina Cabrera – Rocina Rojas
* Concurso de poesía y cuento – Prof Gustavo Sícora
* Café cultural – Prof Walter Heredia / Claudia Grillo / Gustavo Sícora
*Proyecto de Biblioteca específica y pedagógica “Rodolfo Walsh”
* Proyectos de educación física – Prof Carlos Sanchez
Orientaciones para enriquecer prácticas inclusivas de los estudiantes con necesidades educativas derivadas de una discapacidad (Jorgelina Cabrera / Rocina Rojas)
PROYECTO DE EXPRESIÓN ORAL
DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTOS
Es ampliamente conocida la falta de vocabulario e imposibilidad de los adolescentes de expresarse tanto en forma oral como escrita. Gran parte de los alumnos sienten que no tienen soltura expresiva oral en sus presentaciones orales, tanto en situaciones interactivas (conversaciones, diálogos, debates) como en situaciones no-interactivas (informes orales, disertaciones). Desarrollar la competencia comunicativa, la competencia discursiva oral o expresión oral en nuestros alumnos es una cuestión que involucra a todos aquellos que, de alguna u otra forma, estamos comprometidos con la enseñanza de la lengua como un medio de la expresión de sentimientos e ideas, es decir, con la comunicación. Existen barreras comunicativas entre los alumnos y, además los alumnos mismos también se imponen barreras. Si bien hablamos de esta época como la era de la comunicación, poco tiempo es dedicado a la comunicación interpersonal. Los alumnos no son expuestos a interrogantes que exijan respuestas con argumentos, a la estimulación de reflexión tanto individual como grupal y sobre todo a la realización de discusiones formales en el aula. En cuanto a la expresión escrita, los textos producidos por los alumnos son generalmente deficientes en términos de coherencia y presentan falencias en cuanto a ortografía y gramática. Toda esta problemática se ve claramente reflejada en la presentación que deben realizar nuestros alumnos al finalizar el último año de su carrera. En esa oportunidad deben presentar un proyecto ante una audiencia integrada por un grupo de profesores que actúan de jurado, otros profesores asistentes y compañeros de su mismo nivel y de años anteriores. Y es en esa oportunidad donde podemos ver año tras año que además del nerviosismo y temor, la falta de práctica y el desconocimiento de recursos propios de la ciencia de la retórica les impiden hacer llegar su mensaje de forma nítida, precisa y eficiente.
PROPUESTA
En principio debemos descartar que hablar en público no requiere grandilocuencia. Por el contrario, el discurso debe ser simple, claro y al mismo tiempo preciso. Es fundamental que la expresión oral sea fluida y coherente. El alumno debe conocer las herramientas expresivas vocales y corporales al exponer o debatir ideas frente a una audiencia, debe poseer conocimiento del lenguaje y capacidad de dialogar para justificar de manera correcta y coherente sus puntos de vista. Los mecanismos de coherencia expresan la cohesión de un texto y por ende, la lógica y fuerza intelectual de su contenido. Se deben desarrollar estrategias que permitan manejar los componentes no lingüísticos de la comunicación como, por ejemplo, la mirada, los gestos, el tono y volumen de la voz, la modulación, los ritmos, las pausas, etc. La práctica del lenguaje pone en juego acciones comunicativas, cognitivas y reflexivas. Es desde el primer año de ESB que se debe comenzar a trabajar con situaciones comunicativas que requieran de la reflexión y el análisis de prácticas formales y esto requiere de una enseñanza sistemática, en función de una escucha crítica y la producción de discursos variados. Desde la Jefatura del Departamento de Lengua se propone la realización de actividades en todas las materias, incluyendo los diferentes talleres, que apunten a esa necesidad de lograr que los alumnos usen el lenguaje de manera reflexiva para poder organizar el pensamiento y sean capaces de realizar exposiciones orales de temas de estudio, así como también comentarios de noticias o temas de interés. Durante el 3º trimestre de cada año, de acuerdo a un cronograma, los alumnos deberían realizar exposiciones orales ante alguna autoridad y profesor de otro curso. Los temas pueden ser diversos y según lo trabajado en el año. La idea es que sepan explicar en qué y cómo trabajaron en determinados temas, ya sea proyectos realizados, textos leídos, películas, crónicas periodísticas, o análisis de los medios de comunicación, entre otros. Para que el proceso sea de progreso gradual, en 1º año realizarían la exposición frente a sus compañeros de curso; en 2º año participarían los 1ros y 2dos; y a partir de 3º año deberían exponer frente a compañeros y profesores de distintos cursos. De esta manera al llegar a 7º, ya tendrían una práctica muy avanzada en el manejo del discurso y no llegarían con la inexperiencia que tienen en la actualidad. Se sugiere la implementación de este proyecto en todas las materias porque es necesario que puedan expresarse en distintos contextos y sobre diferentes contenidos. Es en las materias del Departamento de Lengua donde se debe trabajar con el lenguaje. En Prácticas del Lenguaje y Lengua y Literatura implica reconocer los géneros discursivos, usar adecuadamente la gramática, poner a los alumnos en contacto con diferentes textos, autores o estilos. Según explicó la Prof. Alba Fede durante la Asistencia Técnica que se realizó el 15 de octubre de 2009, se debe poner énfasis en: la comprensión lectora la enseñanza de técnicas de estudio escribir leer en voz alta debatir trabajar con proyectos buscar, procesar y comunicar información En todas las materias es imprescindible utilizar correctamente la lengua y emplear un vocabulario propio, preciso y acorde al tema, así como también ejercitar y perfeccionar las destrezas de los alumnos para comprender y producir textos o consignas y para escuchar y exponer oralmente en forma precisa, clara y ordenada ante un auditorio. Es deber del profesor orientar y estimular al estudiante en el logro de los objetivos, dando cabida a puntos de vista diferentes. Nuestra responsabilidad como docentes no es simplemente transmitir conocimiento sino formar a nuestros alumnos con ética crítica, pensantes, responsables y participativos, que puedan entender mensajes más allá de la palabra o el texto, y tengan compromiso con la sociedad. Desde el año 2009 se está llevando adelante el proyecto en la escuela y cada año se realizan ajustes para mejorar los resultados.
A partir del año 2012, los alumnos de 1º año comenzaron a realizar clases de lectura en voz alta ya que se había notado la falta de práctica en esa habilidad. Se indicó a los estudiantes leer respetando signos de puntuación y entonación. Se lograron muy buenos resultados. Leyeron cuentos cortos, e incluso obras de teatro en las que cada uno tomaba un rol. También se comenzó a trabajar a partir del 2º trimestre para poder abarcar más materias y cursos.
Características de una buena comunicación
Claridad: Exponer ideas concretas y definidas, con frases bien construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditor, mejor detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas.
Concisión: Brevedad, exactitud y precisión en la forma de expresarse.
Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica, encadenando ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador o de otras personas.
Cohesión: Implica que el texto esté bien construido y organizado.
Sencillez: Tanto en la forma de construir nuestro mensaje como en las palabras empleadas.
Naturalidad: Tal vez lo más difícil de lograr. Requiere una expresión viva y espontánea. Es la prueba del dominio del lenguaje. Sólo con preparación y ensayo, se puede asegurar convenientemente que el mensaje llegue a sus destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible.
Lenguaje no verbal : Tan importante como el manejo del lenguaje verbal es la utilización de las técnicas de expresión corporal y espacial. Saber pararse frente a una audiencia demostrando serenidad y seguridad, hablando con voz firme, y haciendo una buena utilización de gestos y movimientos, así como de tonos de voz y mirada, ayudan a lograr la atención del público y la comprensión del mensaje.
Es fundamental orientar a los alumnos sobre la necesidad de preparar sus intervenciones y documentarse de manera adecuada para lograr participaciones enriquecedoras y opiniones fundamentadas. Sería importante que se presentaran distintos temas para evitar la monotonía de escuchar lo mismo una y otra vez. Todos los estudiantes deben participar. Pueden formar equipos pero cada uno de los integrantes participa de la exposición. De esta manera todos ejercitan la expresión.